Abstracto
Este estudio evaluó cómo las caricias en la espalda varían con el estado funcional y el sexo. Un total de 36 sujetos fueron separados en dos grupos de 18 por sexo y luego divididos en dos subgrupos de nueve, más rápido y más lento, según la velocidad en el evento de 100 m. Los parámetros de brazada y los índices de coordinación se midieron a este ritmo de 100 m. El Índice 1 caracteriza la continuidad entre las fases propulsoras de cada brazo y el Índice 2, la simultaneidad entre el inicio de la tracción de un brazo y la recuperación del otro brazo. Se muestra que la entrada-captura y despeje varía (p<.05) entre hombres (4.5%+/-3.7 y 27.1%+/-9.0) y mujeres (8.3%+/-8.5 y 20.0%+/-4.6 ). El índice 1 indica que las mujeres tienen una mejor continuidad que los hombres (7,4%+/-6,3 vs -10,7%+/-3,6; p<.05). El desempeño se explica principalmente (p<.05) por el incremento en la entrada y captura (r=.58 para hombres y .75 para mujeres) a expensas del desmonte (r=-.70 y -.53 respectivamente, p <.05). Para los hombres, el Índice 2 indica que la simultaneidad es mayor en los nadadores más rápidos que en los más lentos (10,6+/-7,0% vs 15,5+/-7,4%; p<.05) y se correlaciona con el rendimiento (r=-.47, p <.05). El índice 2 está relacionado con el despeje (r=.71), el número de patadas por ciclo (K x C(-1), r=-.61) y el tirón (r=.60). Para las mujeres, el desempeño se explica por el Índice 1 (r=.48, p<.05). El índice 1 está relacionado (p<0,05) con la frecuencia de brazada (r=0,84), el aclaramiento (r=-0,70) y K x C(-1) (r=-0,61). K x C(-1) aumenta de 6.4+/-.70 para el grupo más rápido a 7.8+/-2.0 para el grupo más lento (p<.05).
0 Comments