Abstracto
Objetivo:
Introducción: Se introdujeron en el proceso educativo diferentes formas de organización de las lecciones de educación física, incluidas las clases de natación, sin estudiar su eficacia salvadora de la salud. El objetivo de este estudio fue la evaluación higiénica de las diferentes formas de organización de las clases de educación física en la escuela primaria.
Pacientes y métodos:
Materiales y métodos: Se realizó un estudio transversal en dos escuelas con distinta organización de las clases de educación física. El grupo experimental (E) estaba formado por 408 niños de 1 a 4 años de estudio (210 niñas y 198 niños) que se dedicaban a nadar en el estanque de la escuela durante una de las lecciones de educación física. El grupo de control (C) estaba formado por 279 niños de primaria (210 niñas y 156 niños) de una institución educativa vecina donde todas las lecciones de educación física se organizaban en el gimnasio. Se realizó la estimación integral de las clases de educación física. Se llevó a cabo el cronometraje de la acción con la medición del pulso durante las clases de gimnasia y natación. El nivel de frecuencia cardíaca objetivo se calculó utilizando la fórmula de Carvonen. Los parámetros de variabilidad de la frecuencia cardíaca se midieron utilizando el complejo de diagnóstico FAZAGRAF®.
Resultados:
Resultados: Un bajo nivel de carga física en los grupos E y C provoca tensión funcional del sistema cardiovascular. La restitución del pulso y la distribución de los tipos de regulación vegetativa indican que los niños que asistieron a una clase de natación por semana se recuperaron mejor después de la carga física en comparación con el grupo C.
Conclusión:
Conclusiones: Los escolares de primaria tienen baja resistencia física. Asistir a una clase de natación a la semana contribuye a una mejor recuperación después de la carga física y mejora la regulación vegetativa.
Palabras clave:
intensidad del ejercicio; lección de educación física; niños de escuela primaria; clase de natación; variabilidad del ritmo cardíaco.
0 Comments