El Efecto de un horario de práctica en la mañana y en la tarde en el rendimiento de la natación

by | Ago 9, 2023 | 0 comments

Abstracto

 

El propósito de la investigación fue examinar el efecto de un horario de práctica en la mañana y en la tarde en el rendimiento de natación en la mañana y en la tarde. Los participantes en esta investigación incluyeron 6 hombres y 4 mujeres nadadores competitivos (edad promedio = 15.3 +/- 0.95 años). El entrenamiento consistió en 4 meses de un horario de práctica en la mañana y en la tarde. El volumen, la intensidad relativa y la frecuencia durante el entrenamiento fueron iguales para todos los nadadores. Los participantes nadaron 4 veces por semana en la mañana y 5 veces por semana en la tarde. Los resultados se midieron inicialmente y después de los 4 meses de práctica en la mañana y en la tarde, tanto en la mañana como en la tarde. Antes de entrar al agua para nadar un estilo libre de 91.44 metros, se tomó la temperatura corporal de cada nadador en el oído. Inmediatamente después del rendimiento de natación, se les pidió a los participantes que calificaran su esfuerzo percibido (RPE) en función de la escala de calificación CR-10 de Borg. El orden de la administración de las pruebas se equilibró según el momento del día. Las pruebas se llevaron a cabo a la misma hora del día que las sesiones de entrenamiento. Cada nadador completó una condición de prueba al día. La variación diurna en la temperatura corporal no se vio afectada por un horario de práctica en la mañana y en la tarde (p = 0.0001). Apareció una tendencia diurna en el RPE después de un horario de práctica en la mañana y en la tarde, pero la tendencia fue opuesta a la reportada para la temperatura corporal (p = 0.089). Sin embargo, las diferencias en el tiempo de natación observadas entre la medición inicial en la mañana y en la tarde (p = 0.017) disminuyeron para los participantes involucrados en un horario de práctica en la mañana y en la tarde (p = 0.069).

 

 

Traducido automáticamente
Publicación en PubMed

0 Comments

Submit a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Próximas Capacitaciones

Curso

Estimulación Acuática Temprana y Natación para Preescolares

de Natación para Bebés dictado en 2 Módulos de 3 horas de duración cada uno.Dictado por el Instructor y Aquapedagogo Guido Hernán Swiszcz reconocido en el país por ser referente de la natación para bebés. Empezó con sus capacitaciones en el año 2006 al lado de su padre quién lo ayudó a formarse en su Instituto de Natación Infantil INI (Corrientes Capital), con una gran trayectoria de más de 40 años en todas las actividades acuáticas. Gracias a su metodología, logró que muchos de los bebés que pasaron por el instituto, a los 5 años aprendan a nadar los 4 estilos y superen la natación infantil con una metodología exitosa en sus 7 niveles y se encuentren hoy en equipos competitivos federados.¿Por qué Natación? Te contamos por qué se debe elegir la natación, porque decimos que es el deporte más completo, donde además tenemos como herramienta principal la seguridad acuática. ¿Por qué la Natación a temprana edad? Conceptos principales que debemos tener del por qué debemos llevar a nuestros niños en temprana edad al agua, como tema importante, los reflejos y el acostumbramiento de ellos al ambiente. Primer día de Clases. Puntos básicos de agarre para enseñar al padre, antes del ingreso al agua, ambientación previa, música. Mostrar instalaciones y generar en el bebé tranquilidad al ingresar al agua.¿Cómo es la llegada de la familia al agua? Conocer antecedentes del niño ¿como es?, ¿por qué eligieron venir? ¿tienen alguna experiencia traumática o frustrante?Mamá y Papá también aprenden. La información de experiencias en el agua son los medios privilegiados para construir la clase continuamente. El sentido del Movimiento y el Equilibrio, son dos ítems fundamentales de los más trabajados en la natación. Te contamos por qué la natación ayuda a mantener el movimiento y mejorar el equilibrio. Área motriz. La natación para bebés es estimulación socio-afectiva. ¿Cómo mejora la motricidad con la matronatación? ¿Qué necesito para poder trabajar la motricidad? Área socio afectiva. La natación para bebés es estimulación socio-afectiva. En esta actividad trabajamos mucho la conexión con el niño. · La Postura. La postura como base de posibilidad acuática. El Sostén ¿Cuál es el sostén correcto que deben tener los padres con el niño? ¿en qué clase debo explicar el sostén?La Respiración de 0 a 3 años. Apnea y pausa respiratoria. ¿Cómo aprender a organizar la respiración?Inmersión asistida o espontánea ¿Cómo me doy cuenta qué tipo de inmersión tengo que realizar?¿En qué se diferencia la inmersión asistida y la espontánea?¿Cuál de los dos es más segura?El Juego. El pilar de una clase de natación para bebés es el juego, la clase tiene que ser una fiesta, ellos deben aprender jugando.Estrategia Didáctica.¿Cómo buscar la manera de que al chico le guste la actividad?¿Cómo llevar la estrategia a cabo?Uso Correcto del Material Didáctico. En muchos casos vemos cómo muchos materiales didácticos, están mal utilizados o no son 100% aprovechados.PreguntasCurso
3 Revisiones
4,33
Curso

Curso de Práctica de Programación del Entrenamiento en Natación

El presente curso intensivo será dictado por Federico Rossi, quien como entrenador obtuvo 5 campeonatos argentinos con el Club Universitario, 8 años campeón con la Selección Cordobesa de Natación; Entrenador del Seleccionado Argentino de Natación en múltiples torneos internacionales, torneos entre los que se encuentran JJOO Universitarios, Juegos ODESUR, Campeonatos Sudamericanos Juveniles y Mayores, 4 Juegos Panamericanos, Grand Prix USA y Campeonatos mundiales de Budapest, Windsor, Kazán, China, Indianápolis y Doha.Ante el requerimiento de entrenadores, preparadores físicos y profesionales relacionados al entrenamiento de la natación, de instancias que permitan la adquisición y el fortalecimiento de competencias al momento de planificar el entrenamiento de sus atletas, ya sea en el ámbito amateur como en el alto rendimiento, es que se propone este curso intensivo en el que se explorarán los sistemas de periodización y modelos de entrenamiento, desde un enfoque esencialmente práctico.Desarrollar los diferentes sistemas energéticos y su distribución en los macrociclos de trabajo es la clave en el entrenamiento deportivo.
33 Revisiones
4,73