Abstracto
Objetivos:
A los salvavidas en Australia se les enseña a usar respiración de rescate con máscara de bolsillo (PM) y ventilación con máscara de válvula de bolsa (BVM), a pesar de la evidencia de que los socorristas pueden tener problemas con estos dispositivos. Los novatos han utilizado con éxito los dispositivos Laryngeal Mask Airway (LMA) Supreme e iGel anteriormente, pero no ha habido una comparación previa de la capacidad de entrenar a los salvavidas para usar las vías respiratorias supraglóticas en comparación con las técnicas estándar para la ventilación de paro cardíaco.
Métodos:
El estudio es una intervención educativa prospectiva mediante la cual se capacitó a 113 socorristas en el uso de las vías respiratorias supraglóticas LMA e iGel. Se realizaron comparaciones con dispositivos estándar en maniquíes de plástico. La ventilación exitosa se definió como lograr una elevación torácica visible.
Resultados:
La mediana de tiempo hasta la primera ventilación efectiva fue similar entre los dispositivos PM (16 s, intervalo de confianza del 95 % 16-17 s), BVM (17 s, 16-17 s) e iGel (18 s, 16-20 s), pero más largo para el LMA (36 s, 33-38 s). El iGel con frecuencia no logró la ventilación (10 %) en comparación con PM (1 %, P < 0,01) y LMA (3 %, P < 0,01), pero no fue peor que BVM (3 %, P < 0,57). El tiempo de no intervención fue similar entre BVM, LMA e iGel (10 s para cada dispositivo), pero peor para PM (13 s, P = 0,001).
Conclusión:
Los salvavidas que utilizan PM y BVM realizan bien la ventilación para la reanimación cardiopulmonar. Parece haber un papel limitado para los dispositivos supraglóticos para las vías respiratorias debido a las limitaciones en términos de tiempo hasta la primera ventilación efectiva y confiabilidad. Se requiere la validación clínica de los datos del maniquí con rendimiento de reanimación en vivo.
Palabras clave:
gestión de las vías respiratorias; paro cardiaco; salvavidas; simulación; vía aérea supraglótica.
0 Comments